Curso de formación en el área quirúrgica
Este curso te dará una perspectiva general del área quirúrgica para su mejor comprensión y mejorará tu capacitación sobre las tareas realizadas en un ambiente quirúrgico.
DESCRIPCIÓN
Ampliado plazo de inscripción hasta el 21 de Julio.
Las funciones del celador y TCAEs en el quirófano tienen matices específicos y diferentes respecto a las funciones desarrolladas en otras áreas hospitalarias. Una adecuada capacitación en el trabajo desarrollado en el área quirúrgica por parte del celador y la TCAE van a ser fundamentales para el correcto funcionamiento del bloque quirúrgico.
El paciente debe ser atendido de forma segura durante todo el proceso de su cirugía.Comienza en el periodo previo a la entrada del paciente a quirófano, con la limpieza y asepsia para la prevención de infecciones, la preparación adecuada del material quirúrgico yel correcto posicionamiento en la mesa quirúrgica. Así mismo, una vez finalizada la cirugía, debe procederse a un adecuado tratamiento del material utilizado. Todo ello para que la cirugía pueda realizarse de manera óptima y segura
Así mismo, el conocimiento del material, su correcta manipulación y de las necesidades ergonómicas de cada intervención, suponen un tema de capital importancia para un desarrollo adecuado y efectivo de las funciones de Celadores y TCAEs.
En este curso, los celadores tendrán acceso a toda la información necesaria para conocer el montaje y organización del quirófano, así como de las posiciones requeridas según tipo de intervención, con tutoriales de material audiovisual que ofrezcan al alumno una visión clara y práctica del uso del material de quirófano. De igual manera, los TCAEs tendrán la información necesaria sobre sus funciones en quirófano, así como del tratamiento y circuitos que deben aplicarse al material quirúrgico y no quirúrgico que deben manipular.
Todo esto a través de un equipo docente altamente cualificado.
Este curso está acreditado por la Comisión Nacional de Formación Continuada (CFC) con 75 horas y 11,8 créditos (Nº acreditación: 160012210003A).
Al finalizar el curso, tras la aprobación del examen, la dirección del curso otorgará a cada alumno un diploma de apto junto a los créditos otorgados por la comisión nacional de formación continuada (CFC). Los alumnos que no puedan recibir los créditos de formación continuada recibirán, junto al número de la acreditación, la totalidad de las horas lectivas del curso.
CRONOGRAMA- Periodo de inscripciones de la 1ª Edición: 15 mayo al 30 de junio de 2023
- Inicio del curso: 30 mayo 2023
- Finalización del curso y cierre de la plataforma: 31 Octubre 2023 (a las 24:00 horas)
- Tiempo para su realización: aproximadamente 12 semanas
Plazas limitadas por riguroso orden de inscripción.
- Inicio de la inscripción al curso: 15 de mayo de 2023
- Finalización del periodo de inscripciones: 30 de junio de 2023
- Celadores,
- TCAEs
También a todo aquel personal sanitario que quiera conocer el funcionamiento de un bloque quirúrgico.
INFORMACIÓN DEL CURSOIntersindical Salut IV
c/ Guillém de Castro 83, 46008, Valencia
Tfno: 963919147
Email: info@salut.intersindical.org
INFORMACIÓN
OBJETIVOS GENERALES
- Conocer tareas específicas de celadores y TCAEs en el área quirúrgica.
- Saber reconocer la estructura física de un bloque quirúrgico y sus espacios más habituales.
- Identificar las zonas y cómo acceder a cada una de las salas de un bloque quirúrgico.
- Diferenciar entre un quirófano y un bloque quirúrgico.
- Identificar el material más habitual en quirófano.
- Describir el uso y montaje correcto de la mesa quirúrgica y accesorios.
- Conocer las posiciones básicas de la mesa quirúrgica y componentes adicionales.
- Identificar el material quirúrgico y aprender el manejo en su transporte, limpieza, desinfección y esterilización.
- Aprender la manipulación y limpieza correctos del material no quirúrgico presente en quirófano.
OBJETIVOS SECUNDARIOS
Este CURSO para el Área Quirúrgica pretende ser un instrumento práctico y de fácil manejo para:
- Facilitar la consulta, en caso de duda, a cualquier celador o TCAE del bloque quirúrgico.
- Servir para conocimiento y reciclaje del nuevo personal que se inicie en el quirófano.
- Complementar al Manual de organización y funcionamiento del Área Quirúrgica con la descripción pormenorizada de las tareas propias del personal celador y TCAE.
- Mantener actualizado y listado todo el material que utiliza celador y TCAE en el puesto de trabajo de quirófano, relacionando con cada uno de los procesos quirúrgicos.
- Tener cuenta activa de acceso a ESIS (se puede obtener desde www.salut.intersindical.org/asis, ver documentos de ayuda en línea).
- DNI, TIE o Pasaporte.
- Documento de pago de tasa sindical (afiliados) o tasas de matrícula (no afiliados)
Para poder recibir el certificado del curso tendrán que haber superado los siguientes requisitos:
- Haber completado todos los contenidos del curso.
- Haber superado todas las evaluaciones con una nota igual o superior al 70% de las respuestas correctas (podrá repetir la autoevaluación si no lo ha conseguido). En cada autoevaluación, el sistema le indicará con un círculo en progresión y el número de su porcentaje de respuestas acertadas, así como el momento de la superación de la misma.
- Cumplimentar la encuesta de satisfacción.
Tras ello el sistema le dará acceso a su certificado digital con un CSV.
¿Qué es un CSV?
Se denomina CSV(Código Seguro de Verificación)a una clave segura y única originada mediante un algoritmo matemático que asocia de forma inequívoca un documento imprimible a su original electrónico. De esta forma se puede comprobar la autenticidad del documento impreso en papel.
Con ello nos ajustamos a la Ley de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos (LAECSP) en sus artículos 18.1.b y art 30.5 de la Ley 11/2007:
- Artículo 18.1.b)
"Código seguro de verificación vinculado a la Administración Pública, órgano o entidad y, en su caso, a la persona firmante del documento, permitiéndose en todo caso la comprobación de la integridad del documento mediante el acceso a la sede electrónica correspondiente".
- Artículo 30.5
"Las copias realizadas en soporte papel de documentos públicos administrativos emitidos por medios electrónicos y firmados electrónicamente tendrán la consideración de copias auténticas siempre que incluyan la impresión de un código generado electrónicamente u otros sistemas de verificación que permitan contrastar su autenticidad mediante el acceso a los archivos electrónicos de la Administración Pública, órgano o entidad emisora."
METODOLOGÍA DOCENTE
Se trata de un curso autogestionado, lo cual permite que cada participante pueda realizarlo en sus propios tiempos, de acuerdo a sus posibilidades y necesidades. No obstante, si el alumno lo solicita, el equipo docente administrará un calendario de orientación al estudio. Cada tema tendrá asignada una duración, que servirá a modo de referencia sobre la velocidad recomendada para un mayor aprovechamiento por parte del alumno.
El curso se divide en 11 unidades temáticas. Estos temas deben ser visualizados dentro del aula virtual.Habrá un glosario de imágenes y videos (videotalleres) que estarán disponibles durante todo el curso. Al final de cada unidad temática el alumno realizará un cuestionario de autoevaluación que deberá superar con una puntuación igual o por encima del 70% de respuestas correctas.
Los docentes de cada uno de los temas resolverán las dudas que los alumnos les envíen a través de la mensajería intentando no demorar las respuestas más de 24 horas (72 horas en fin de semana o festivos).
Asimismo, se dispondrá de un foro de alumnos y tutorías con los profesores para facilitar la resolución de dudas al alumnado.
HERRAMIENTAS DOCENTES
Durante la realización del curso contará con una serie de herramientas que facilitan el estudio y comprensión de la materia:
- Tutor personal: Acompaña al alumno durante toda la actividad mejorando la experiencia de este dentro del aula.
- Videotalleres: clases virtuales impartidas por el equipo docente del curso. Tiene por objetivo complementar y enriquecer el material docente del mismo.
- Herramientas digitales: actividades interactivas.
- Atlas virtual: donde tendrá a su disposición gran cantidad de imágenes y vídeos con dispositivos y técnicas que debe conocer.
- Bibliografía: con material de apoyo al estudio.
- Grupos de trabajo: te permitirá intercambiar información con otros miembros de tu equipo. De esta forma los alumnos se potenciarán unos a otros. Creemos que el trabajo en equipo puede mejorar el resultado del curso.
- Actividades: incluidas en los contenidos. Te permitirán repasar los aspectos más relevantes de la materia de una forma amena y entretenida.
EQUIPO DOCENTE | DIRECCIÓN | TUTORIZACIÓN DEL CURSO |
|
|
|
Las funciones del celador y TCAEs en el quirófano constan de matices específicos y diferentes respeto a las funciones desarrolladas en otras áreas hospitalarias y son fundamentales para el correcto funcionamiento de la sesión quirúrgica.
Desde el periodo previo a la entrada del paciente a quirófano, con la preparación adecuada del material quirúrgico y no quirúrgico presente en la sala de operaciones, el paciente debe ser atendido, correctamente posicionado y asegurado en la mesa de quirófano para que la cirugía pueda realizarse de manera óptima y segura. Así mismo, una vez finalizada la cirugía, debe procederse a un adecuado tratamiento del material utilizado. Por todo ello, el conocimiento del material, su correcta manipulación y de las necesidades ergonómicas de cada intervención, suponen un tema de capital importancia para un desarrollo adecuado y efectivo de las funciones de Celadores y TCAEs.
En este curso, los celadores tendrán acceso a toda la información necesaria para conocer el montaje y organización del quirófano así como de las posiciones requeridas según tipo de intervención, con tutoriales de material audiovisual que ofrezcan al alumno una visión clara y práctica del uso del material de quirófano.
De igual manera, los TCAEs tendrán la información necesaria sobre sus funciones en quirófano así como del tratamiento y circuitos que deben aplicarse al material quirúrgico y no quirúrgico que deben manipular.
CONTENIDO
- El bloque quirúrgico: conceptos generales.
- El personal del bloque quirúrgico: composición y funciones.
- Antes de llegar al quirófano: el preoperatorio del paciente quirúrgico.
- Estructura del quirófano y su funcionamiento.
- Una vez terminada la cirugía: el postoperatorio del paciente quirúrgico.
- ¿Qué es y para qué sirve la mesa quirúrgica?.
- ¿Cuál es el material auxiliar disponible en el quirófano?.
- ¿Cómo se moviliza el paciente hospitalario?.
- ¿Cuáles son las posiciones básicas de la mesa de quirófano?
- La TCAE en el bloque quirúrgico: cuáles son sus funciones.
- Objetivo principal del trabajo en el bloque quirúrgico: protocolo de infección ZERO.