Curso de actualización de Técnico de Laboratorio para la Preparación de la Oposición de la Comunidad Valenciana
Este curso te dará conocimientos para el desempeño de forma profesional y adecuada como como técnico de laboratorio, así como la preparación necesaria para superar las pruebas selectivas de la oferta pública de empleo del Sistema Valenciano de Salud.
DESCRIPCIÓN

MATRÍCULA ABIERTA

FORMATO SEMIPRESENCIAL/ONLINE

DURACIÓN: HASTA LA FECHA DEL EXAMEN

PRECIO: 480€

INICIO DE CURSO: ENERO 2024
CRONOGRAMA DEL CURSO:
- Periodo de inscripciones: ABIERTO.
- Duración del curso-OPOSICIÓN: HASTA LA FECHA DEL EXAMEN.
- Inicio del curso: ENERO 2024.
MATRÍCULA: ABIERTA.
De regalo con la inscripción a este curso oposición, tendrás un curso gratuito con acreditación CFC de 100 horas a los 50 primeros inscritos.
PRECIO del CURSO COMPLETO hasta el día del examen (TODO INCLUIDO):
Para AFILIADOS:
Precio del curso 480 euros.
Opciones de pago:
- PAGO ÚNICO de 480 Euros.
- PAGO FRACCIONADO en 10 MENSUALIDADES de 54 euros/mes (solo 10 plazos).
Para NO afiliados:
Precio del curso 580 euros.
Opciones de pago:
- PAGO ÚNICO de 580 Euros.
- PAGO FRACCIONADO en 10 MENSUALIDADES de 65 euros/mes (solo 10 plazos).
DIRIGIDO A
- Técnicos de laboratorio
INFORMACIÓN DEL CURSO
Intersindical Salut IV
C/Guillem de Castro 83, 46008, Valencia
Tlfno: 697616932 Email: info@salut.intersindical.org

Acreditación CFC solicitada. Pendiente de resolución
INFORMACIÓN
- Conocer tareas específicas del personal que trabaja en el área de Diagnóstico clínico
- Identificar el material más habitual en los laboratorios de Diagnostico Clinico
- La ejecución de actividades de control del trabajo realizado que tengan en cuentaactuaciones relativas al tratamiento estadístico y uso de las TIC.
- La secuenciación de actividades relativas a la seguridad y la prevención de riesgosen el laboratorio.
- La selección de técnicas de microscopía que permitan observar el grado de autonomía personal en las actuaciones relativas al procesado, archivo y envío de imágenes.
- La secuenciación de actividades de gestión de calidad en el laboratorio, analizando la documentación y las normas de calidad vigentes.
- Análisis de la estructura organizativa del sector sanitario.
- Identificación de la documentación del laboratorio.
- Selección de técnicas de conservación, almacenaje, transporte y envío de muestras.
- Aplicación de protocolos de seguridad y prevención de riesgos en la manipulación de productos químicos y biológicos
- Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos.
- Aplicación de protocolos de seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio.
- Realización de disoluciones y diluciones.
- Aplicación de procedimientos de separación de sustancias.
- Realización de la valoración técnica de la coherencia y la fiabilidad de los resultados.
- Realización de técnicas de microscopía y digitalización de imágenes
- Aplicación de sistemas de gestión de la calidad en el laboratorio
- Aplicación de las técnicas utilizadas en un laboratorio de bioquímica clínica con análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo, glúcidos, proteínas, lípidos y los productos finales del metabolismo
- Determinación de enzimas en el organismo
- Realización de estudios en muestras de orina, heces, y otros líquidos corporales
- Estudio de las magnitudes bioquímicas relacionadas con los trastornos de los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido base
- Determinación de estudios especiales: hormona, marcadores tumorales, monitorización de fármacos, detección de drogas de abusos, detección de marcadores en el embarazo y neonatología, pruebas de fertilidad, etc
REQUISITOS DE ACCESO:
- Tener cuenta activa de acceso a ESIS (se puede obtener desde www.salut.intersindical.org/asis, ver documentos de ayuda en línea).
- DNI, TIE o Pasaporte.
- Documento de pago de tasa sindical (afiliados) o tasas de matrícula (no afiliados)
Este curso tiene solicitados y pendientes de aprobación los créditos de formación continuada (CFC).
HERRAMIENTAS DOCENTES (AULA VIRTUAL- ASIS)
ASIS (Aula Virtual de Intersindical Salut) es una plataforma virtual de estudio propia, especialmente diseñada para formación sanitaria por expertos docentes en el área.
ASIS te facilitará el acceso a una gran cantidad de herramientas docentes diseñadas para facilitarte el estudio y la comprensión de la materia:
- Contenidos teóricos: Son una parte importante en la oposición. Los contenidos se mantienen completamente actualizados según los cambios que pueda haber en la legislación referente a la normativa común (general y sanitaria), así como en los cambios temáticos de la convocatoria actual en su parte específica. La apertura de los contenidos será progresiva conforme avanza el curso. Una versión de estos contenidos podrá ser descargado por el alumno.
- Preguntas razonadas: Tendrás a tu disposición una gran cantidad de preguntas con las respuestas razonadas que podrás realizar a lo largo del curso.
- Videoclase/píldora de conocimiento: Corresponden a una clase teórica corta (recomendado un máximo de 12-15 minutos) sobre una parte de los contenidos temáticos que el profesorado considera como importantes. Estas clases grabadas reforzarán tu aprendizaje. Al estar grabadas, podrás verlas cómodamente en el horario que desees (desde casa, el trabajo, en el autobús o metro, …).
- Podcast de ASIS: En ocasiones no podrás leer o visualizar los contenidos en el aula virtual ESIS, por ejemplo, cuando vayas conduciendo al trabajo. Hemos pensado que incluso esos momentos de “tiempo perdido”, puedas aprovecharlos. Te facilitamos para ello los podcast de ASIS, en un formato de audiolibro para que puedas escuchar algunos contenidos grabados por tu profesor.
- Clases de repaso: Sesiones con el profesor sobre los contenidos temáticos abiertos hasta el momento. Te servirán para preguntar y resolver las dudas. Será una clase como tu elijas: online, presencial o en streaming. Si no has podido conectarte o ir a la clase de repaso, no te preocupes porque una vez finalizada quedará grabada en el Aula Virtual (ASIS) para que puedas volverla a ver cuándo y tantas veces como desees.
- Test de repaso: Durante una clase de repaso podrás también tener sesiones de test de preguntas. Son sesiones de repaso de los temas teóricos a través de preguntas razonadas y explicadas por el profesor. Será una clase como tu elijas: online, presencial o en streaming. Si no has podido conectarte o ir a la clase de repaso, no te preocupes porque una vez finalizada quedará grabada en el Aula Virtual (ASIS) para que puedas volverla a ver cuándo y tantas veces como desees.
- Infografías/esquemas: realizados por el profesorado sobre las partes más importantes de los contenidos de cada tema. Estos resúmenes te permiten tener una idea general, así como facilitarte la memorización de los temas.
- Foro de consulta: donde podrás plantear directamente al profesorado u otros compañeros, todas aquellas dudas que te vayan surgiendo. Abierto 24 horas/ 7 días a la semana hasta la fecha del examen.
- Simulacros: Para practicar y entrenar el examen de oposición. A tiempo real y con preguntas de complejidad creciente. Estos simulacros van a ser todo un reto que tendrás que dominar antes de llegar al examen. En las fases finales de la oposición dedicarás una gran parte de tu tiempo a prepararte en este tipo de ejercicios.
- Tutoría personalizada: Los docentes de cada uno de los temas resolverán todas las dudas que les envíes a través de la mensajería interna del aula virtual ASIS sin demorar las respuestas más de 24-48 horas (no en festivos ni fines de semana).
- Chat de WhatsApp: de carácter opcional para aquellos alumnos que lo soliciten, para consultas administrativas, desde el primer día de inicio del curso hasta 15 días después de terminar.
- Información del estado de la oposición: a través del aula virtual ASIS estarás informado de todo lo referente a tu oposición: cambios administrativos, documentación necesaria, cambios en la convocatoria, fecha del examen, sede del examen por provincias, etc.
María José García Bermejo.
DUE- Enfermería. Máster en Investigación Clínica. Experta docente en oposiciones.
Laura Reviriego Agudo.
Educadora. Médico especialista. Tutora docente.
Pedro Charco Mora.
Máster educador. Médico especialista. Director docente.
Con este curso, tendrás acceso a los conocimientos de tu formación específica con las últimas novedades, de tal modo que podrás ofrecer a tus pacientes y tu entorno laboral una atención actualizada, con un método ameno y eficaz que se adapte a tus necesidades.
Además obtendrás las herramientas necesarias para superar las próximas pruebas de concurso de acceso a las plazas que ofertará la consellería, estabilizando tu vida laboral.
FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR DE LABORATORIO.
Las funciones del Técnico Superior en el Laboratorio Clínico y Biomédico se dividen en funciones de tipo profesional, personal y social.
Son funciones que tienen que garantizar, a nivel profesional:
- La organización del laboratorio, en cuanto al área de trabajo se refiere.
- La gestión del control, según los procedimientos establecidos, de existencias de almacén y equipos.
- La recepción de muestras biológicas (la obtención de las muestras generalmente no las realiza el técnico).
- La distribución de las muestras biológicas teniendo en cuenta las demandas clínicas y analíticas.
- Asegurar la conservación de las muestras a lo largo del proceso, desde la solicitud por parte del médico hasta la finalización del análisis y envío del informe final.
- Preparación de la muestra para el análisis, aplicando las metodologías de tratamiento preanalíticas, manteniéndose siempre en los parámetros de calidad.
- Asegurar las normas de seguridad establecidas a lo largo del proceso.
- Verificar el funcionamiento de los equipos instrumentales que existen en el laboratorio.
- Realizar determinaciones analíticas siguiendo los protocolos normalizados (PNT) de trabajo y cumpliendo las normas de calidad de:
- Parámetros bioquímicos.
- Análisis microbiológicos en muestras biológicas y cultivos.
- Análisis inmunológicos.
- Análisis hematológicos.
- Aplicar técnicas de análisis genéticos a muestras biológicas y cultivos celulares.
- Garantizar la calidad desde que sale la solicitud por parte de los clínicos hasta que se termina el análisis y se envía el informe. Siempre teniendo en cuenta la trazabilidad, y los protocolos establecidos
Son funciones que tienen que garantizar a nivel personal:
- Evaluar la fiabilidad, reproducibilidad y fiabilidad de los resultados obtenidos en el análisis de muestras.
- Utilizar las aplicaciones informáticas con el fin de asegurar una mayor fiabilidad en los resultados y una menor manipulación manual de los mismos.
- Identificar la normativa de protección ambiental y personal para asegurar el cumplimiento de las normas.
- Adaptación a las nuevas actuaciones, para ello, debe:
- Actualizarse en nuevos conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos.
- Actualizarse mediante formación continua.
- Usar las tecnologías de la información y comunicación.
Son funciones a garantizar a nivel social:
- Desarrollo de habilidades para resolver problemas.
- Desarrollo de habilidades en el ámbito donde desarrolla su actividad, fomentando la creatividad.
- Organizar y coordinar equipos de trabajo.
- Asegurar el uso eficiente de los recursos disponibles.
- Actuar con responsabilidad y aportar soluciones a los conflictos que pudieran surgir en el trabajo en grupo.
- Utilizar vías de comunicación eficaces a la hora de transmitir la información mediante conocimientos adecuados.
- Generar entornos seguros de trabajo para él y su equipo.
- Supervisar y aplicar, de acuerdo con la normativa establecida, procedimientos de prevención de riesgos laborales.
- Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad.
- Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones profesionales.
Los técnicos de laboratorio clínico ejercen su actividad en los siguientes sectores sanitarios:
- Organismos e instituciones del ámbito público y privado.
- En el área del laboratorio de análisis clínicos y el diagnóstico.
- En un servicio de tratamiento realizando preparaciones.
- En puestos de gestión e investigación.
Los grandes avances tecnológicos han permitido obtener resultados rápidamente y procesar un número mayor de muestras.
Para ello es necesario el desarrollo y aplicación de programas informáticos, por ello el técnico debe:
- Saber manejar y aplicar estos programas.
- Saber actualizarlos y estar pendientes de las actualizaciones.
- Conocer el avance por parte de las casas comerciales de los mismos y resolver las incidencias.
- Conocer la digitalización de imágenes extraídas de los laboratorios y los documentos que permiten el seguimiento del análisis.
Al mismo tiempo un técnico ayuda al proceso del diagnóstico debiendo tener conocimientos de la patología gestión, y proceso analítico, postanalítico y de desarrollo personal.
TEMARIO
TEMARIO ESPECÍFICO
Tema 1. Funciones, áreas y organización del trabajo en el laboratorio. Documentación en el laboratorio. Protocolos de seguridad y prevención de riesgos en la manipulación de productos químicos y biológicos.
Tema 2. Obtención y procesamiento de muestras de: sangre, orina, biológicas más habituales, obtenidas mediante procedimientos invasivos o quirúrgicos y procesamiento de imagen. Muestras humanas en Biobancos y muestras obtenidas de animales de experimentación.
Tema 3. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos. Preparación de disoluciones y diluciones. Aplicación de procedimientos de separación de sustancias.
Tema 4. Técnicas de microscopia, aplicación de herramientas de digitalización y envío de imágenes. Realización de la valoración técnica de la coherencia y la fiabilidad de los resultados. Aplicación de sistemas de gestión de la calidad en el laboratorio.
Tema 5. Caracterización de los procesos que se realizan en los laboratorios de citogenética y biología molecular. Realización de cultivos celulares.
Tema 6. Aplicación de técnicas: de análisis cromosómico, de extracción de ácidos nucleicos, de PCR y electroforesis al estudio de los ácidos nucleicos y de hibridación con sonda. Determinación de métodos de clonación y secuenciación del ADN.
Tema 7. Proceso de desarrollo de la enfermedad. Trastornos del sistema inmunitario. Características de las enfermedades infecciosas. Proceso de desarrollo tumoral.
Tema 8. Fisiopatología respiratoria. Enfermedades neurológicas. Trastornos del aparato digestivo y genitourinario; hemodinámicos y vasculares; endocrino-metabólicos y de la alimentación.
Tema 9. Aplicación de técnicas utilizadas en un laboratorio de bioquímica clínica. Estudio bioquímico y microscópico de orina, heces y líquidos corporales.
Tema 10. Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo de los glúcidos; lípidos, proteínas y con los productos finales del metabolismo.
Tema 11. Determinación de enzimas en el organismo. Electrolitos, Estudio del equilibrio hidrorelectrolico y acido base.
Tema 12. Estudio y determinación de hormonas y marcadores tumorales. Fármacos y drogas de abuso.
Tema 13. El sistema inmunitario. La respuesta inmunitaria. Reacciones de aglutinación y precipitación. Inmunoanálisis. Inmunoensayos. Inmunocromatografía, inmunofluorescencia y electrotransferencia. Diagnóstico serológico.
Tema 14. Autoinmunidad. Anticuerpos asociados a las enfermedades autoinmunes. Enfermedades autoinmunes. Reacciones de hipersensibilidad. Técnicas de diagnóstico de hipersensibilidad o de alergia. Citometría de flujo. Valoración de la funcionalidad de la inmunidad celular. Complejo principal de histocompatibilidad. Estudios de histocompatibilidad.
Tema 15. Laboratorio de microbiología clínica. Seguridad y prevención de riesgos. La observación microscópica. Técnicas de tinción y observación de microorganismos.
Tema 16. Aislamiento, cultivo y recuento de microorganismos. Pruebas de identificación bacteriana y protocolos de identificación bacteriana.
Tema 17. La resistencia a antibióticos.
Tema 18. Los hongos, los parásitos y los virus en el laboratorio de microbiología clínica.
Tema 19. Hematopoyesis. Extensiones sanguíneas. Tinciones hematológicas; Tinciones citoquímicas. Fisiología y morfología del hematíe. Parámetros básicos de la serie roja. Patologías del sistema eritrocitario. El hierro y su metabolismo.
Tema 20. Fisiología leucocitaria. Parámetros básicos leucocitarios. Alteraciones y patologías de los leucocitarias. Fisiología plaquetaria. Alteraciones de las plaquetas. Recuentos celulares automatizados.
Tema 21. Hemostasia clínica. Fases y factores plasmáticos asociados. Hemostasia primaria y la coagulación. Fibrinólisis. Control del tratamiento antitrombótico. Trastornos de la hemostasia. Trombofilia.
Tema 22. Grupos sanguíneos. Donación de sangre. Preparación de hemocomponentes y seguridad transfusional.
TEMARIO NORMATIVA GENERAL
- La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales, su garantía y suspensión. El Tribunal Constitucional. El defensor del pueblo. Reforma de la Constitución. El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana: La Generalitat. Competencias. Relaciones con el Estado y otras Comunidades Autónomas. Relaciones con la unión europea. Acción Exterior. Administración local. Economía y Hacienda. Reforma del Estatuto. Otras instituciones de la Generalitat Valenciana.
- La Ley de Gobierno Valenciano: El Consell. Relaciones del Consell y Cortes. Administración pública de la Generalitat Valenciana. Responsabilidad de los miembros del Consell y de la administración Pública de la Generalitat Valenciana.
- Plan de Igualdad de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública. Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Políticas públicas: Modelos de decisión. Evaluación de las políticas públicas: indicadores. Ética pública y buen gobierno. La aplicación del principio de transparencia en la Administración Valenciana y su régimen jurídico. Normativa aplicable en la Comunitat Valenciana en materia de dependencia y personas con diversidad funcional.
- Principios básicos de seguridad de la información. Protección de datos de carácter personal. Certificados electrónicos y firma electrónica. Uso seguro de medios tecnológicos.
- Puesto de trabajo: conceptos básicos del ordenador, sistema operativo y periféricos. Dispositivos móviles.
- Herramientas ofimáticas del puesto de trabajo. Tratamientos de texto. Hojas de cálculo. internet y herramientas de colaboración.
- Normativa reguladora de la cartera de servicios comunes al Sistema Nacional de Salud y el procedimiento de actualización.
- Ley de Salud de la Comunitat Valenciana. Reglamento sobre estructura, organización y funcionamiento de la atención sanitaria en la Comunitat Valenciana.
- Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
- Reglamento orgánico y funcional de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública.
- Reglamento de selección y provisión de personal estatutario al servicio de instituciones sanitarias públicas del Sistema Valenciano de Salud.
- Jornada y horarios de trabajo, permisos, licencias, vacaciones del personal al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Generalitat Valenciana. Condiciones del régimen de ausencias al trabajo por enfermedad o accidente que no dan lugar a deducción de retribuciones. Retribuciones de personal sanitario. Carrera profesional y desarrollo profesional en el ámbito de las instituciones sanitarias.
- Ley de Prevención de Riesgos Laborales.